América Latina acelera en IA: qué países lideran y por qué te afecta
La inteligencia artificial (IA) continúa expandiéndose en América Latina y el Caribe, y cada vez son más los países que muestran avances en la adopción de esta tecnología. Sin embargo, el progreso está marcado por fuertes desigualdades en infraestructura, talento e inversión, lo que limita la capacidad de la región para aprovechar plenamente sus beneficios.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) presentaron la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), un estudio que mide el nivel de preparación, uso y gobernanza de la IA en 19 países de la región. El informe, considerado pionero en su tipo, utiliza más de 100 indicadores agrupados en tres dimensiones clave: factores habilitantes, investigación y adopción, y políticas de gobernanza.
Los resultados reflejan una paradoja, mientras América Latina muestra un creciente uso de herramientas de inteligencia artificial por encima de lo esperado en relación con su peso digital, las capacidades para producir, regular y expandir estas tecnologías permanecen limitadas y concentradas en unos pocos países.
Un uso centrado en el consumo
La adopción de la inteligencia artificial en América Latina se concentra, principalmente, en aplicaciones de consumo directo que requieren bajos niveles técnicos. Esto significa que los usuarios finales acceden a herramientas listas para usar, pero no se avanza con la misma fuerza en el desarrollo de soluciones propias, investigación científica ni generación de patentes.
Aun así, los especialistas consideran que el creciente interés en estas herramientas ofrece una oportunidad para democratizar la innovación y fortalecer la productividad en sectores estratégicos, siempre que existan condiciones favorables para la inversión y la formación de talento.
Un llamado a la cooperación regional
Las autoridades de la CEPAL señalaron que la inteligencia artificial puede convertirse en un motor clave para superar las limitaciones estructurales de la región. Sin embargo, para lograrlo es necesario vincular las políticas de digitalización con estrategias productivas y fomentar una cooperación regional que permita el uso ético, inclusivo y responsable de la IA.
La Unión Europea, que ha acompañado la elaboración del índice, destacó que este instrumento no solo es un diagnóstico, sino también una hoja de ruta que permite orientar políticas y decisiones estratégicas. Para los expertos, la clave estará en acelerar la inversión, ampliar la formación de especialistas y garantizar que la inteligencia artificial se utilice como herramienta para la equidad, la innovación y la sostenibilidad en América Latina y el Caribe.
VIVOENSC
Comentarios
Deja tu comentario